reporte de planeacion

01.06.2011 20:36

 

Reporte de planeacion

 

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%

 

 

 

 

 

 Introducción

El fútbol por bastante tiempo se ha encontrado con el desprecio de los intelectuales y los científicos. Fue considerado como un deporte innoble o "bárbaro" (piénsese en Borges y Walsh, por ejemplo) o considerado como un espacio que extendía la dominación y la ignorancia.

En la sociología, ha sido poco estudiado, además, por la tradición investigativa que se concentraba en los fenómenos políticos y en los movimientos sociales; en los últimos tiempos, la investigación tiende hacia la micro sociología, sin embargo temas como el fútbol siguen sin ser estudiados.

La importancia social del deporte aumenta cada día más. Existen varias razones para este aumento: 1) el deporte ha cobrado fuerza como una de las principales fuentes de emoción agradable; 2) se ha convertido en uno de los principales medios de identificación colectiva; 3) ha llegado a constituirse en una de las claves que dan sentido a las vidas de muchas personas.

A pesar de la poca atención que ha recibido el fútbol, han existido estudios que tratan de comprender su impacto social principalmente en Argentina, Brasil, Inglaterra y Francia. El acercamiento teórico del fútbol podría resumirse en una dicotomía esencial: el fútbol como "opio del pueblo" versus el fútbol como "espacio de libertad".

         Por lo tanto vamos a estudiar el tema de los mensajes emitidos por los medios de comunicación respecto al deporte mundial, futbol soccer.

1.-  Planteamiento del problema

La primera postura entiende al fútbol como un fenómeno que va perdiendo su faceta lúdica y se va transformando en un producto de la cosificación, siguiendo la dominación capitalista. Así, el fútbol es un espacio más de dominación que aliena al individuo y mantiene los vicios del capitalismo. Este fenómeno estaría regido por las formas codificadoras del capitalismo y plantearía una alienación basada en la "personalidad autoritaria" desarrollada por Adorno. Creemos que esta postura surge de una lectura errada y dogmática de los estudios culturales realizados por la primera Escuela de Franckfurt y de la teoría del valor de Marx.

            La segunda manera de entender al fútbol plantea que a través de este fenómeno, se anulan todas las diferencias sociales y se construye un espacio de libertad regido por la democracia y la unidad. Durante este fenómeno se transformarían las condiciones convencionales de la sociedad y surgiría un momento de igualdad profunda y extendida.

            En este sentido, nosotros no intentamos ver cómo contribuye el fútbol a mantener o no el orden establecido sino que lo entendemos como un prisma que permite ver, a través de fenómenos relacionados a él, características de una sociedad determinada. Como bien dice Elias, el fútbol permite a los individuos expresar las pulsiones internas en una sociedad cada vez más controladora y "civilizada"; más aún aparece como un espacio que permite expresar la violencia latente esbozada por Simmel. Así, el fútbol permite mirar al ser humano desde una faceta más descarnada y así observar la sociedad desde un lugar privilegiado. En ese sentido, utilizamos al fútbol como una herramienta que nos permite observar fenómenos más profundos de la sociedad Mexicana. Como bien dice Ramonet: "El fútbol no es solamente un juego: constituye un hecho social total, ya que analizando los componentes -lúdicos, sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos-, se puede descifrar mejor nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que forman nuestro mundo. Y comprenderlos mejor".

1.1.  Descripción del problema

Para realizar esta investigación hemos tenido que enfrentar circunstancias que estaban fuera de nuestro alcance. Al acudir a las bibliotecas seleccionadas para la búsqueda de información nos encontramos con el problema de que al encontrar libros con títulos que parecían nos podían aportar algo para la investigación, estos no se encontraban en la biblioteca.

Al pasar al área de tesis específicamente en la facultad de ciencia políticas y sociales comenzamos a buscar en los ficheros, se revisaron por tema y por carrera, sin duda alguna la mayoría de las tesis que encontramos sobre el tema del futbol y la identidad nacional se encontraban en su mayoría en la carrera de ciencias de la comunicación.

Con todos los títulos que hablaban sobre futbol y su impacto en la sociedad, así como la identidad nacional comenzamos a desechar aquellos que no aportaban nada a la investigación, se dejaron los seleccionados se hizo una lectura rápida y se quedaron a aquellos que eran fundamentales y más completos.

El mismo procedimiento se llevo en cada una de las bibliotecas que visitamos, las cuáles fueron la biblioteca de las FES Acatlán y la biblioteca central de la UNAM, la UAM Xochimilco. Donde se encontraron más libros que aportarían datos importantes a la investigación fue en la de ciencias políticas, otro de los principales problemas fueron que no podíamos sacar muchos libros.

1.2 Definición del problema

Esto es descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional a  partir del futbol soccer, es decir, el manejo de mensajes de identidad nacional en la publicidad de los medios de comunicación durante las transmisiones de la selección mexicana de futbol.

1.3 Preguntas particulares

·         ¿Por qué la gente compra artículos de la selección mexicana de futbol?

·         ¿Qué hay detrás de la publicidad del futbol?

·         ¿Por qué se dice que la selección mexica la formamos todos?

·         ¿Cómo expreso en el fútbol mi identidad como mexicano, como hombre o como obrero?

·         ¿Qué significa ser de uno u otro club?

·         ¿Qué significa ser un “hincha” de determinado club?

·         ¿Qué significa ser un jugador de una selección nacional de fútbol?

1.4 Pregunta general de la investigación

¿Cómo los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer?

2.- Objetivo

2.1 Objetivos particulares

Entender porque la gente interesada en el futbol nacional, compra artículos de su selección para sentirse unida identificada con su equipo. Conocer mediante que procesos, la publicidad consigue mayor expectación en los seguidores.

Estudiar el contenido publicitario que nos ofrecen los medios de comunicación, para hacernos sentir un equipo. Describir el proceso de identidad, de una persona que gusta del futbol con su equipo, desde ambas perspectivas, como mexicano, como hombre y como obrero.  

Conocer cómo se generan los factores antes mencionados para valorar como llegan estos a crear entre los individuos una identidad nacional. Explicar lo que significa pertenecer a un club o a otro, ya sea como hincha o como jugador del mismo.

2.2 Objetivo general

Estudiar los mensajes transmitidos por los medios de comunicación para analizar como crean una identidad nacional y comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional.

3.- Hipótesis

Los mensajes sobre la Selección Mexicana de Futbol, emitidos por las principales televisoras mexicanas, permiten a la sociedad, concebir este deporte como un elemento de su identidad nacional, porque hacen del deporte una necesidad para pertenecer a la esfera futbolística, sentirse identificados y representados por un equipo de futbol, que forma parte o bien es gran medida su identidad.

4.- Variables

4.1 Variable independiente

·        Identidad Nacional

4.2 Variable dependiente

·        Los comentaristas

·        Los mensajes emitidos

·        Televisoras

5. Delimitación

5.1. Espacial

Realizaremos nuestra investigación en las instalaciones de la FES Acatlan, en los edificios A8 y A9, donde se imparte la carrera de Comunicación.

5.2. Temporal

En la actualidad. A partir de la tercera semana de abril, comenzaremos a indagar a detalle en nuestro tema; analizaremos la bibliografía y demás material recabado, comenzaremos a realizar encuestas y sondeos y finalmente redactaremos. El proyecto estará concluido a finales de semestre, alrededor de las primeras semanas de Junio.

5.3. Temporal

Nos basaremos en teorías que hablen del Futbol como tal, en relación con la sociedad, con los medios de comunicación y la relación con la Comunicación.

5.4  Sujeto o Grupo de estudio

Estudiantes de comunicación de la FES Acatlan que cursen el segundo, cuarto, sexto y octavo semestre, en el turno Vespertino.

6. Justificación

6.1. Justificación Social

Enfocándonos a lo social, sabemos que el Futbol Soccer va más allá de simple fanatismo. Detrás de partidos de futbol, no sólo existe lo que la televisión nos trasmite o algún otro medio de comunicación, existen mensajes ocultos que estamos por descubrir.

 Cuando hay un partido de futbol, es increíble la manera en que todos nos unimos y apoyamos a nuestra selección como fieles “mexicanos”. Se crea un ambiente de compañerismo, que en verdad es muy llamativo, pero si lo vemos desde otra perspectiva, sabemos que los medios siempre ocultan ciertos mensajes que saben manejarlos totalmente, pues más allá de ser sólo “fanatismo”, han logrado una identidad nacional entre los mexicanos, y no sólo en nuestro país sino en todo el mundo.

6.2. Justificación Científica

El aporte que hace nuestro trabajo a la Comunicación, es recalcar el vínculo entre el sujeto y los medios masivos, la generación de un sentido de identidad y el manejo de un lenguaje cargado de formas simbólicas.

6.3. Justificación Institucional

Con esta investigación podemos dar a conocer esos mensajes de los que hemos estado hablando para que ciertos investigadores o interesados a cerca del mismo tema, entiendan el porqué de la identidad nacional, en cuanto al futbol.

6.4. Justificación Personal

Coincidimos en la intriga que nos genera conocer el porque del fenómeno social del futbol y la manipulación que han hecho de éste los medios de comunicación. Además, lo consideramos un tema novedoso, dinámico, agradable y divertido.

Y más que un tema divertido es controversial, en el cual hay muchas cuestiones que al ser analizadas pasan a ser muy interesantes y complejas.

Me parece interesante estudiar, como el futbol soccer se ha transformado o bien lo han transformado, de un deporte a un negocio tan exitoso, como el que presenciamos en la actualidad, llegando a fomentar en la audiencia, la identidad nacional.

El futbol, la identidad nacional y los medios de comunicación, son parte de la cultura mexicana, es por eso que es importante conocer como estos se ayudan uno del otro para lograr sus fines. A su vez es un tema que nos concierne puesto que formamos parte de esta sociedad y por lo tanto nos afectan directamente.

 

 

7. Alcances y Delimitaciones

Estamos conscientes que a pesar de que nuestra investigación es de corte estudiantil aún puede tener muchas puntos que mejorar, agregar o quitar, para que sea útil y eficaz en su totalidad, esta limitación no deja de ser un aspecto que pueda interrumpir el flujo de nuestro estudio.

Por otra parte también debemos reconocer que nuestro estudio es interesante e importante en cuanto al enfoque que se le da al tema, por lo cual puede, no sólo gustar, sino servir como guía y ejemplo, para ciertas instituciones involucradas con el futbol soccer, y con el apoyo de un profesional en la investigación, se podría pulir ciertos puntos, de tal manera que nuestra investigación se pueda consagrar.

 

8. Marco Teórico

La teoría general es:

Teoría de la comunicación: porque nos habla sobre tres temas de suma importancia, a medida de que se va ampliando el conocimiento: los orígenes de la comunicación, la naturaleza de la comunicación y lo más importante de la comunicación humana.

Teoría de la acción comunicativa: se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra verbales) entablen una relación interpersonal.

Análisis de discurso (Jan Renkema): investigan la relación entre forma y función en todas las variantes de la comunicación verbal.

-Conceptos para pensar lo urbano: “identidad de lugar” que puede ser vista como parte de la identidad personal. Esta identidad de lugar existe en las personas, y no tanto como una realidad geográfica, física, delimitada por fronteras conocidas y bien marcadas. El espacio, por tanto, se organiza de forma simbólica, independientemente de su dimensión material o tangible. 

9. Marco Metodológico

Utilizaremos el método cualitativo.

La investigación cualitativa es un metodología de investigación usado principalmente en las "Ciencias sociales" que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la "Fenomenología”, "Hermenéutica", "Interacción social",  empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del  "Comportamiento humano" y las razones que lo gobiernan. Y pienso que esta es la más adecuada para mi investigación en cuanto al taller de teatro portugués, además porque hay mucha interacción en cuanto al taller y a las personas que les interesa la lengua portuguesa.

Se va a realizar un Grupo de discusión: Se utiliza para conocer el abanico de opiniones: (rompiendo el culto al "experto").

También se utilizara la entrevista profunda: Es un proceso formalizado en el que un entrevistador bien capacitado formula a un sujeto un conjunto de preguntas semi-estructuradas en un encuentro personal. Esta es la clase de entrevista que le permite al investigador reunir datos de actitudes y conductas del sujeto que abarquen pasado, presente y futuro.

Se espera cumplir con las expectativas de los objetivos y obtener la información necesaria para respaldar el tema de la investigación.

10. Marco Socio-Histórico

La etapa de exploración nos dio datos muy importantes, pues el futbol soccer estaba muy asociado, con temas como publicidad, control, social, ganancias económicas, consumismo, fanatismo, en fin, nos encontramos con preguntas de investigación tales como: ¿Cómo un deporte (en este caso el futbol) genera violencia? de la Revista internacional de ciencias del deporte, “futbol y racismo, un problema científico y social”; ¿Cómo el futbol deja de ser un deporte para convertirse en un gran negocio, tanto económico, como político?, de Iconos, revistas de ciencias sociales, “las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación una comparación entre México y Ecuador”; ¿Los mensajes publicitarios son capaces de transformar el concepto de identidad nacional? de Futbol, deporte manipulador y creador de imagenes colectivas televisivas; de otras muchas.

Curiosamente poca información se encontro del futbol soccer como deporte, lo cual nos dio serios indicios de que el tema en sí, nos daba un amplio campo de estudio que teníamos que depurar y delimitar, de tal manera que pudiéramos conformar nuestra investigación.

Entonces todo esto nos llevo a querer invetigar algo diferente y ahora estamos  estudiando los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, porque quieremos descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional para construir y aportar nuevas cosas con esta investigación.

11. Marco Técnico

(¿Cuál es la/las técnicas de la investigación a utilizar? sólo cualitativas)

Entrevista, focus group, grupo de discusión

 

12. Propuesta de Análisis

Análisis de discurso (Jan Renkema): investigan la relación entre forma y función en todas las variantes de la comunicación verbal.

Análisis de discurso: El análisis ideológico del lenguaje y del discurso es una postura crítica ejercida ampliamente entre estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales. Este análisis supone que es posible poner "al descubierto" la ideología de hablantes y escritores a través de una lectura minuciosa, mediante la comprensión o un análisis sistemático, siempre y cuando los usuarios ‘expresen’ explícita o inadvertidamente sus ideologías por medio del lenguaje u otros modos de comunicación.

 

13. Índice tentativo

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

1.2 Definición del problema

1.3 Preguntas particulares

1.4 Pregunta general de la investigación

2. Objetivo

2.1 Objetivos particulares

2.2 Objetivo general

3.- Hipótesis

4.- Variables

4.1 Variable independiente

4.2 Variable dependiente

5. Delimitación

5.1. Espacial

5.2. Temporal

5.3. Temporal

5.4 Sujeto o Grupo de estudio

6. Justificación

6.1. Justificación Social

6.2. Justificación Científica

6.3. Justificación Institucional

6.4. Justificación Personal

7. Alcances y Delimitaciones

8. Marco Teórico

9. Marco Metodológico

10. Marco Socio-Histórico

11. Marco Técnico

12. Propuesta de Análisis

13. Índice tentativo

14. Cronograma

15. Recursos Humanos y Capitales

16. Bibliografía

 

 

14. Cronograma

Fecha/tema

 

Etapa de exploración

Etapa de planeación

21- febrero al 2- marzo

Construcción del tema, Estado de la cuestión

 

 

2- marzo al 15- abril

 

 

 

Desarrollo de los puntos de esta etapa

 

 

 

 

 

15. Recursos Humanos y Capitales

Contamos con un grupo de trabajo muy capaz y sin duda alguna los alcances pueden ser inesperados, dado los recursos humanos con que el equipo Unidos por la Investigación cuenta.

En cuanto a la inversión se contempla un gasto aproximadamente de 50 mil pesos para realizar nuestra investigación, sin ningún tipo de limitante o carencia durante el desarrollo de nuestra de la misma, por cual se piensa cobrar alrededor de 160 mil pesos, para poner a disposición de quien (es) lo necesiten.

 

16. Bibliografía

1.    ALVAREZ, Luis Juan y JURGENSON, Gayou, COMO HACER INVESTIGACION CUALITATIVA. Ed. PAIDOS, México, 2006, 224p.p.

2.    ALABARCES, Clacso Pablo. FUTBOLOGIAS: FUTBOL, IDENTIDAD Y VIOLENCIA EN AMERICA LATINA. Buenos Aires, Argentina. 2003. ISBN: 950-9231-86-X. En publicacion: Futbologias:   Acceso al texto completo:

https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/alabarces/futbol.html

3.    BAENA, Guillermina, instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, 20ª. Reimpresión, México, 1996.

4.     BABBIE, Earl, Fundamentos de la investigación social, Ed. Thomson International, México, 2000, 473 p.p.

5.    DE GIALDINO, Vasilachis Irene. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. Ed. GEDISA, España, 2006, 277p.p.

6.    DE LA TORRE, Villar Ernesto y NAVARRO, De Anda Ramiro, Metodología de la Investigación. Bibliográfica, Archivista y Documental. Ed. McGraw Hill, México, 1996.

7.    DÍAZ Moran Luis Fernando, UNA ESTRATEGIA DE MERCADO DE LAS EMPRESAS: LA PUBLICIDAD FIJA EN LA SELECCIÓN MEXICANA DE FUTBOL.

8.    DINENZON, Víctor. FÚTBOL, PASADO Y PRESENTE: UN DOCUMENTAL. Clarín, Buenos Aires, s.n., 1 de abril de 1990. Revistas y artículos periodísticos.

9.    DOMÍNGUEZ, Jiménez Bernardo. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Consultado el 2 de Marzo de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Metodolog%80%A0%A6%EDa%20Cualitativa/

10. GALINDO, Cáseres Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicaciones, Edit. Pearson educación México 2005

11. GARCÍA Isunza Eduardo, EL RESULTADO DE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN Y LA PUBLICIDAD SOBRE EL FUTBOL PROFESIONAL MEXICANO DURANTE LOS AÑOS 90’S: EL FUTBOL COMO FENÓMENO SOCIAL.

12. RIZO, Marta. CONCEPTOS PARA PENSAR LO URBANO
El abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Revisado el 6 de abril de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

13. RIZO, Marta. SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA. Consultado el 6 de abril de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

14. RIZO, Marta. Interaccion y comunicacion. Estudiado el 6 de abril de 2011 en :

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

15.  MELLA, Orlando, Universidad de Granada, España, 1998. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la Investigación cualitativa, disponible desde internet en  [https://ldei.ugr.es/doctorado/private/cursos_pdf/investigacion%20cualitativa.pdf]consultado el 13 de febrero de 2010.  

16. REIG, Ramón (1995): El control de los medios de comunicación de masas: bases estructurales y psicosociales  

17. SERRANO, Manuel Martin. “Teoría de la comunicación: LA COMUNICACIÓN LA VIDA Y LA SOCIEDAD”. Ed. Mc Graw Hill, España.