Blog

Analisis y Aplicacion de la tecnica

01.06.2011 20:51

 

                                     Análisis y aplicación

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%

 

 

 

 

 

 

 

 

EL grupo de discusión se realizó con estudiantes de 8vo semestre, elegimos para nuestra actividad un sociólogo, un comunicólogo y un psicólogo, ya que consideramos contaban con el perfil adecuado para resolver nuestras dudas y esclarecer nuestra investigación con el arrojo de datos que los estudiantes nos pudieran proporcionar.

 

0. MATERIALIZACIÓN DEL DATO

 

¿De qué forma influye el futbol soccer para crear una identidad social?

                                                                                                                                  

SOCIOLOGO

Yo creo que el futbol es una de las prácticas sociales de identificación colectiva más importantes, porque es un fenómeno que trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho total, -social, cultural, político y económico- y porque rompe con las fronteras de su origen como actividad de ocio circunscrita a un territorio y a un segmento social para convertirse en una actividad global.

PSICOLOGA

Retomando lo que tu comentas en esta dinámica influyente del futbol –de totalidad y globalidad- considero que la sociedad se retrata y se representa, pero también se cohesiona para dar sedimento al sentido nacional y también pienso que el futbol es un sistema de relaciones y representaciones, que produce una integración simbólica de la población alrededor de los múltiples componentes que tiene, produce o atrae; ya sea de la práctica deportiva o como de las esferas que lo rodean directa o indirectamente.

 

¿Cómo se crea o fomenta la identidad social en la afición?

 

COMUNICOLOGO

Puedo decir por estudios que ya he realizado respecto al tema, que la integración simbólica se construye a través de los mensajes y prácticas que genera el futbol y lógicamente por el bombardeo que provocan los medios de comunicación en su momento, aprovechando el momento de mundiales, liguillas, o ahorita con la final, es decir, la identidad surge en el contexto de una pluralidad de ámbitos cambiantes…

 

SOCIOLOGO

Así es pero también es importante mencionar que las identidades provienen de una doble situación: por un lado, de la condición de pertenencia que expresa la adscripción del territorio, género, clase, generación o familia, y por otro lado, de la cualidad funcional que lo asume desde el rol de hincha, jugador, dirigente o empresario.

Y cabe mencionar que estos dos orígenes identitarios pueden, en ciertas condiciones, ser excluyentes, contradictorios o funcionales, dependiendo del momento y del lugar, dada la condición histórica que tienen.

 

¿Qué tipo de preguntas surgen ante este fenómeno de identidad nacional en estudios al respecto?

 

COMUNICOLOGO

Como menciona mi compañero también creo que de esta doble cualidad, a partir de las cuales se construyen las identidades es necesario y obligado plantearse, ciertas preguntas:

¿Cómo se construye mi identidad como mexicano (que corresponde a la pertinencia territorial)? O en cuanto a la función cuestionarse ¿Si soy periodista, dirigente o hincha? Como lo mencionaban antes.  

PSICOLOGA

También me surge la pregunta (disculpa la interrupción) de ¿Cómo se expresa la identidad con la selección de mi país?, es decir, analizar ¿si mi selección es un colectivo de jugadores con razas, estilos y personalidades diversas? Para entender el por qué o cómo se da y surge la identidad nacional.

SOCIOLOGO

A mí se me ocurre y porque es importante en este tipo de estudios preguntarse ¿Cómo proceso mi identidad si soy mexicano, hombre, joven y empresario a diferencia de ser hombre, adulta y obrera? Y también aplica en mujeres, porque me queda claro que el futbol en cuanto identidad nacional no discrimina, pero si impacta por así decirlo, de diferente forma según el status social en que el actor social se encuentre.

 

 

 

¿Existen diferentes tipos de identidad nacional, cuáles son y cómo se forjan?

 

COMUNICOLOGO

Sí, claro existe que se llega a dar la identidad a partir del origen del equipo, por ejemplo tenemos el equipo de Pumas que ahorita está en la final, muchos aficionados y como lo pueden observar son estudiantes de la UNAM, cuántos de ellos no los vemos ahorita con sus playeras, es decir, se identifican con el equipo de su escuela.

O también tenemos el caso en que muchos aficionados se identifican con un jugador, y al equipo que vaya ese mismo, es al que el aficionado va apoyar, tenemos el caso de Cuathemoc Blanco, que jugó en América, Veracruz, Irapuato y muchos aficionados apoyan y se identifican con el jugador no con el equipo, o más notable aún cuando juega en la selección, cuántas playeras no vemos con el 10 (diez) y el nombre Cuathemoc Blanco.

PSICOLOGO

Por supuesto que existen muchos tipos, yo te puedo mencionar la identidad con el uniforme, los colores de camiseta, a tal grado que se convierte en un símbolo con el que se identifica el hincha, aficionado o fanático, que terminan por construir la identificación del nosotros incluyente, mediante expresiones como: voy al estadio porque ahora jugamos, no voy a ver a mi equipo o bien como lo manejan los medios de comunicación “sólo faltas tú, ponte la verde” y que de inmediato responde la afición soy el jugador número 12.

SOCIOLOGO

Existe también la identificación con un equipo por el éxito, es decir, con la entrada de la eficiencia en todos los dominios de la vida cotidiana, el éxito ha terminado por ser un factor fundamental de adhesión… ¿cómo lo explico?... Ganar no es importante es lo único. Podemos presenciar ahorita en la final ya todos quien sabe de dónde salen tantos pumas, pero quien le va al Necaxa que descendió, entonces lo importante es ser el mejor y de ahí nace otra forma de identidad con el equipo.

Hay otro muy común que surge a partir de la rivalidad con el otro equipo, como lo vemos en el México vs Estados Unidos, al cual llaman clásico en su expresión máxima de confrontación y que denomino más bien como disputa simbólica, tenemos que el rival y la rivalidad no sólo son la vida misma del futbol, sino del aficionado también, que se genera a partir de un proceso histórico, el cual ya conocemos.

 

 

 

A modo de conclusión ¿cómo definen la identidad nacional?

 

PSICOLOGO

Por lo que hemos venido mencionando, el poder simbólico que posee el futbol permite que la población se identifique de manera simultánea y múltiple alrededor de su disputa. Por esta razón se convierte en un elemento importante de atracción social que le lleva a ser un espacio de d encuentro y confluencia de voluntades, pasiones, e intereses diversos y contradictorios.

COMUNICOLOGO

Por mi parte considero que un partido de futbol se define a sí mismo como un encuentro; lugar donde la identificación social o nacional terminan siendo distintas pero excluyentes, y por otra parte como alguna vez lo leí, “el equipo nacional no es simplemente el resultado de la creación de un Estado: a menudo ayuda a forjar una nación”.

SOCIOLOGO

La identificación que produce el futbol es colectiva y múltiple, gracias a la condición de arena simbólica y simbiótica que tiene. Arena en el sentido de ámbito de confluencia social de los diversos. Colectiva en tanto que es una práctica donde varios conjuntos sociales se identifican entre sí y en contraposición a otros (por eso múltiple). Es en definitiva, un espacio público (en lo que me refiero a Arena que integra (simbiótico) y que representa (simbólico) a partir de una pluralidad  de elementos que confluyen simultáneamente.

 

1. Categorización

 

Teoría de la identidad social

 

Henri Tajfel psicólogo social británico y su estudiante John Turner y sus colegas (1986), propusieron que el individuo desea una identidad social positiva y propia, que en parte lo logra

efectuando comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante.

 

A causa de estos mecanismos de autoestima, se siente motivado a menospreciar otros grupos (con prejuicios o discriminación) para mejorar su yo y la estimación del grupo.  La teoría de la identidad social hace suposiciones sobre la conducta entre grupos: Supone que nos definimos y nos evaluamos a partir de nuestro grupo social.  

 

Así pues, estos grupos ofrecen una identidad social a los miembros. Tajfel y sus colegas (1986), demostraron los efectos cognoscitivos de la categorización de los grupos. Hace que los observadores exageren las diferencias intergrupales y debilitan las que perciben dentro del grupo.

 

Estamos motivados para tener una autoestima positiva, de manera que nada nos impedirá alcanzarla. Una forma de conseguirla consiste en denigrar al grupo saliente, lo cual en teoría contribuye a mejorar la autoestima social de los miembros de nuestro grupo (Rubin y Hewstone, 1998).

 

Tajfel, Turner y sus colegas (1986), postularon que, además de ello, una identidad social positiva se obtiene descubriendo las diferencias positivas entre nuestro grupo y otro grupo relevante. “Así pues, según la hipótesis básica las presiones para evaluar positivamente nuestro grupo, es mediante las comparaciones en el grupo/fuera del grupo llevan a los grupos sociales a intentar

distinguirse entre sí”.

 

 

Ésta es la parte de la identidad global del yo que se relaciona con el grupo. Pero el grado de estimación asignado a la identidad, se relaciona con el contexto particular y con el estatus relativo de otros grupos dentro de él. Por ello el grupo, y por tanto el yo, se evaluarán más positivamente si otros grupos dentro del contexto tienen menos prestigio (Tajfel y Turner, 1985).

 

Guía de temas

 

Comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante

Influencia del grupo para crear una identidad social

Tipos de identidad social

Definición y evaluación a partir de nuestro grupo social

Identidad social

 

 

 

2. Jerarquización y acomodo

 

Identidad social

La identificación que produce el futbol es colectiva y múltiple, gracias a la condición de arena simbólica y simbiótica que tiene. Arena en el sentido de ámbito de confluencia social de los diversos. Colectiva en tanto que es una práctica donde varios conjuntos sociales se identifican entre sí y en contraposición a otros (por eso múltiple). Es en definitiva, un espacio público (en lo que me refiero a Arena que integra (simbiótico) y que representa (simbólico) a partir de una pluralidad de elementos que confluyen simultáneamente.

Por lo que hemos venido mencionando, el poder simbólico que posee el futbol permite que la población se identifique de manera simultánea y múltiple alrededor de su disputa. Por esta razón se convierte en un elemento importante de atracción social que le lleva a ser un espacio de  encuentro y confluencia de voluntades, pasiones, e intereses diversos y contradictorios.

Por mi parte considero que un partido de futbol se define a sí mismo como un encuentro; lugar donde la identificación social o nacional terminan siendo distintas pero excluyentes, y por otra parte como alguna vez lo leí, “el equipo nacional no es simplemente el resultado de la creación de un Estado: a menudo ayuda a forjar una nación”.

Definición y evaluación a partir de nuestro grupo social

Yo creo que el futbol es una de las prácticas sociales de identificación colectiva más importantes, porque es un fenómeno que trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho total, -social, cultural, político y económico- y porque rompe con las fronteras de su origen como actividad de ocio circunscrita a un territorio y a un segmento social para convertirse en una actividad global.

Retomando lo que tu comentas en esta dinámica influyente del futbol –de totalidad y globalidad- considero que la sociedad se retrata y se representa, pero también se cohesiona para dar sedimento al sentido nacional y también pienso que el futbol es un sistema de relaciones y representaciones, que produce una integración simbólica de la población alrededor de los múltiples componentes que tiene, produce o atrae; ya sea de la práctica deportiva o como de las esferas que lo rodean directa o indirectamente.

A mí se me ocurre y porque es importante en este tipo de estudios preguntarse ¿Cómo proceso mi identidad si soy mexicano, hombre, joven y empresario a diferencia de ser hombre, adulta y obrera? Y también aplica en mujeres, porque me queda claro que el futbol en cuanto identidad nacional no discrimina, pero si impacta por así decirlo, de diferente forma según el status social en que el actor social se encuentre.

Influencia del grupo para crear una identidad social

Puedo decir por estudios que ya he realizado respecto al tema, que la integración simbólica se construye a través de los mensajes y prácticas que genera el futbol y lógicamente por el bombardeo que provocan los medios de comunicación en su momento, aprovechando el momento de mundiales, liguillas, o ahorita con la final, es decir, la identidad surge en el contexto de una pluralidad de ámbitos cambiantes…

Así es pero también es importante mencionar que las identidades provienen de una doble situación: por un lado, de la condición de pertenencia que expresa la adscripción del territorio, género, clase, generación o familia, y por otro lado, de la cualidad funcional que lo asume desde el rol de hincha, jugador, dirigente o empresario.

Y cabe mencionar que estos dos orígenes identitarios pueden, en ciertas condiciones, ser excluyentes, contradictorios o funcionales, dependiendo del momento y del lugar, dada la condición histórica que tienen.

Como menciona mi compañero también creo que de esta doble cualidad, a partir de las cuales se construyen las identidades es necesario y obligado plantearse, ciertas preguntas:

¿Cómo se construye mi identidad como mexicano (que corresponde a la pertinencia territorial)? O en cuanto a la función cuestionarse ¿Si soy periodista, dirigente o hincha? Como lo mencionaban antes. 

Comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante

Hay otro muy común que surge a partir de la rivalidad con el otro equipo, como lo vemos en el México vs Estados Unidos, al cual llaman clásico en su expresión máxima de confrontación y que denomino más bien como disputa simbólica, tenemos que el rival y la rivalidad no sólo son la vida misma del futbol, sino del aficionado también, que se genera a partir de un proceso histórico, el cual ya conocemos.

También me surge la pregunta (disculpa la interrupción) de ¿Cómo se expresa la identidad con la selección de mi país?, es decir, analizar ¿si mi selección es un colectivo de jugadores con razas, estilos y personalidades diversas? Para entender el por qué o cómo se da y surge la identidad nacional según el grupo con el que te identifiques.

Tipos de identidad social

Por supuesto que existen muchos tipos, yo te puedo mencionar la identidad con el uniforme, los colores de camiseta, a tal grado que se convierte en un símbolo con el que se identifica el hincha, aficionado o fanático, que terminan por construir la identificación del nosotros incluyente, mediante expresiones como: voy al estadio porque ahora jugamos, no voy a ver a mi equipo o bien como lo manejan los medios de comunicación “sólo faltas tú, ponte la verde” y que de inmediato responde la afición soy el jugador número 12.

O también tenemos el caso en que muchos aficionados se identifican con un jugador, y al equipo que vaya ese mismo, es al que el aficionado va apoyar, tenemos el caso de Cuathemoc Blanco, que jugó en América, Veracruz, Irapuato y muchos aficionados apoyan y se identifican con el jugador no con el equipo, o más notable aún cuando juega en la selección, cuántas playeras no vemos con el 10 (diez) y el nombre Cuathemoc Blanco.

Existe también la identificación con un equipo por el éxito, es decir, con la entrada de la eficiencia en todos los dominios de la vida cotidiana, el éxito ha terminado por ser un factor fundamental de adhesión… ¿cómo lo explico?... Ganar no es importante es lo único. Podemos presenciar ahorita en la final ya todos quien sabe de dónde salen tantos pumas, pero quien le va al Necaxa que descendió, entonces lo importante es ser el mejor y de ahí nace otra forma de identidad con el equipo.

Sí, claro existe que se llega a dar la identidad a partir del origen del equipo, por ejemplo tenemos el equipo de Pumas que ahorita está en la final, muchos aficionados y como lo pueden observar son estudiantes de la UNAM, cuántos de ellos no los vemos ahorita con sus playeras, es decir, se identifican con el equipo de su escuela, o bien los mexicanos con su selección como se pretende por los medios

 

3. Interpretación

 

Resultados

Los resultados que se obtienen de él arrojo de datos que nos proporcionaron los participantes, son muy valiosos e importantes, ya que nos ayudan a esclarecer nuestras dudas al respecto y de cierta forma corroboran nuestros pensamientos de la identidad nacional a partir de un entorno deportivo, en concreto la selección mexicana de futbol soccer.

Encontramos puntos trascendentales que explican adecuadamente este fenómeno social, es decir, nos brindaron tanto ideas particulares como generales del tema, a partir de sus conocimientos y experiencias personales.

Por lo antes mencionado llegamos a un acuerdo en equipo: que los resultados obtenidos de este grupo de discusión son muy favorables y de gran ayuda para nuestra investigación, porque corrobora nuestro pensamiento y duda en el tema.

 

 

 

Conclusiones

Concluimos en primera instancia de acuerdo con la Teoría de la Identidad Social propuesta por Henri Tajfel  y John Turner, que el ser humano tiene una necesidad básica de tener una autoestima positiva, de donde la identidad y la autoestima generan dos dimensiones: la identidad personal y la identidad social, ya que la gente tiene una fuerte tendencia a organizar mentalmente la realidad dentro de categorías donde nosotros nos asociamos con grupos, por la necesidad de buscar y encontrar identidades sociales, las cuales son importantes aspectos de cómo nos definimos a nosotros mismos.

 

Ahora bien, respondiendo nuestra pregunta de investigación, concretamos que los mensajes emitidos por los medios de comunicación a partir del futbol soccer, son una herramienta más para favorecer la creación de una identidad nacional con la selección de futbol mexicana, ya este fenómeno social en sí, es una necesidad propia del hombre.

 

Por lo tanto el manejo de mensajes de identidad nacional en la publicidad de los medios de comunicación durante las transmisiones de la selección mexicana de futbol, indican un alto contenido de identificación colectiva con todos los mexicanos, donde el ataque publicitario va encaminado al autoestima de los aficionados, provocando entonces una identidad nacional que define y evalúa a la misma afición.

Encontramos también que el futbol soccer se basa en la representación que da como respuesta la afición en la compra de artículos, consumo de publicidad, uso de expresiones (nosotros somos la selección) logrando así una identidad nacional gracias a la integración simbólica que logra confabular en sus mensajes los medios de comunicación, valiéndose de la necesidad humana que el aficionado posee.

Se visualiza el juego de intereses, pasiones, y otros aspectos cognitivos por voluntad propia que denota el aficionado, a lo cual los mensajes emitidos por los medios de comunicación le muestran identidades simbólicas, creando en él la necesidad de pertenecer y ser la selección de futbol mexicana.

Finalmente podemos decir que los mensajes emitidos por los medios de comunicación al respecto de la selección mexicana, están estrechamente relacionados con factores de la identidad y representación de los mexicanos, si es importante la publicidad y el contenido pero es en esencia los aspectos antes mencionados que consolidan la identidad nacional de los aficionados mexicanos con su selección.

 

Primer reporte de la investigacion

01.06.2011 20:39

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

 

INVESTIGACIÓN IV

 

AVANCE DE INVESTIGACIÓN

 EQUIPO:

 UNIDOS POR LA INVESTIGACIÓN: “EL ARTE ES LA PUERTA AL CONOCIMIENTO” “APRENDER PARA SABER Y SABER PARA APRENDER”

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 80%

 

 

   14 DE FEBRERO DE 2011

 

INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN IV

 NOMBRE DEL EQUIPO: UI (UNIDOS POR LA INVESTIGACIÓN)

 LOGO

 

    

 

 

    LEMA (SLOGAN): “LA INVESTIGACIÓN ES LA PUERTA AL CONOCIMIENTO” “APRENDER PARA SABER Y SABER PARA APRENDER”

  FILOSOFÍA DEL EQUIPO

 

-VISIÓN. Entender y mostrar a la investigación como una solución más, para satisfacer las necesidades y resolver los problemas que surjan en determinado momento, sin importar el ámbito en que éste o éstos se presenten, con la finalidad de brindar siempre la mejor opción.

-MISIÓN. El motivo de esta investigación es indagar sobre algún objeto de   estudio del interés del equipo con el fin de aportar algo nuevo sobre este OE, pretendemos cumplir con el objetivo del trabajo lo mejor posible llevando a cabo una buena indagación sobre el tema elegido, esto con el propósito de acreditar la materia de Investigación en Comunicación IV. El trabajo en equipo será imprescindible en nuestra labor.

-VALORES. Estar siempre comprometidos, tanto con la investigación como con cada uno de nosotros, ser leales y tolerantes para saber escuchar y respetar la opinión de nuestro(a) compañero(a), ya que apoyándonos el uno del otro lograremos unificar nuestras ideas e ideales hacía un mismo fin, es decir, ofrecer resultados óptimos y ante todo encontrar el gusto e interés por nuestra investigación.

 DIRECTORIO

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO

11 DE ABRIL # 260

INTERIOR 6

COL. TACUBAYA    C.P.11870

DEL. MIGUEL HIDALGO

TELEFONO DE CASA: 55150716

NEXTEL: 25859723

I.D. 72*137583*6

MAIL:   aioria_t19ags@hotmail.com

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA

BARRIO EL CALVARIO S/N

LOC. SANTA MARIA MAZATLA 54570

JILOTZINGO EDO., DE MÉXICO.

TELEFONO DE CASA: 17415171

CELULAR: 044 (55) 45646429

MAIL: sexy3792@hotmail.com

            baset_pluie@yahoo.com.mx

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH

Pensamiento No.6 Col. Higuera 52940 Atizapán de Zaragoza

Cel. 5554652900

e-mail: ilse0113@hotmail.com

            mulmox0113@yahoo.com

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA

CAMPECHE 132-1, COL.ROMA SUR

DEL. CUAUHTEMOC, C.P. 06760

MÉXICO, D.F.

TELEFONO DE CASA: 52644921

CEL. 044(55) 34334538

MAIL: valeriakahlo_guadalupana@hotmail.com

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA

AGRONOMOS # 29

COL. EL SIFON

CEL. 044(55)29458245

ozdream@hotmail.com

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA

OTOMIES M83 LT 20 COLONIA AJUSCO COYOACAN

CEL: 5518422508

CASA: 56184715

MAIL: gpch-89@hotmail.com

 BIOGRAFÍAS

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO

21 años

Aficiones: el futbol soccer, mi novia, mi familia y la vida.

Gustos: hacer deporte, viajar, el baile, escuchar música, andar en la fiesta y sobretodo disfrutar el momento, si es en la playa mejor.

Aspiraciones: poder concluir mi carrera y ejercerla en el campo laboral, poder comprar una casa y un auto a costa de mi trabajo, realizarme como persona y poder consagrar una familia con la mujer que tanto amo. Apoyar siempre a mi familia y servir de ejemplo para quienes vienen detrás de mí, dejar aprendizaje y una filosofía de vida basada en la familia, el amor y la diversión.

 

CIR: mi máximo logro fue ser seleccionado sub-20 en las fuerzas básicas del Cruz Azul y haber entrenado con el equipo profesional en varias ocasiones, desde luego haber ingresado a la UNAM fue una gran satisfacción, ya que también me permitió viajar por muchos lugares de la república jugando futbol soccer representando la máxima casa de estudios; en materia escolar realicé trabajos reconocidos por mis profesores tales como: un modelo de comunicación, una investigación antropológica del Temazcal (la cual me valió la participación en el 2do foro de comunicación) y más recientemente un foto-reportaje de los índices de pobreza en la delegación Miguel Hidalgo; como persona me es grato mencionar que he sabido ser buen ejemplo para mis sobrinos y propios hermanos en la familia otra cosa importante realizada es tener una novia magnífica.  

 

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA

Nació en un pequeño municipio llamado Tlacuilotepec del bello estado de Puebla, sus aficiones son el futbol, escribir poesía, actuar para teatro portugués, y aprender todo sobre el idioma Portugués, le gustan mucho las botas, como aspiraciones le gustaría trabajar en la Radio, además de que aspira a ser una actriz de teatro reconocida, ha trabajado desde los 15 años de edad, entre algunos de sus empleos han sido restaurantes (El arlequín y Restaurante las cabañas), y su ultimo empleo fue en ODECI escuela especializada en computación e Inglés, a lo largo de su vida ha aprendido a no depender de la gente y sobre todo a superarse y luchar hasta el final por lo que quiere, finalmente uno de los más gratos recuerdos de vivencia son dos ocasiones en las cuales se presento en Reforma y en Hidalgo junto con sus compañeros de teatro portugués a presentar sus dos puestas en escena para representar a la cultura de Brasil y Portugal fue una experiencia agradable para ella ya que por primera vez se presento frente a más personas de alguna forma más profesional aunado al trato tan agradable y respetuoso de las personas que los invitaron a presentar “Dona Margarida Explica” y “Auto da barca do inferno”, hoy en día solo se dedica a estudiar la Licenciatura en Comunicación.

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH

Ella es Ilse Janeth Hernández Lozano. Desde pequeña ha vivido en un ambiente muy agresivo, pues toda su vida ha pertenecido a una colonia no muy agraciada en el municipio Atizapán de Zaragoza. Desde pequeña le ha costado relacionarse con mujeres, desde siempre su relación es mucho mejor con hombres, por lo que en la actualidad, tiene pocas amigas y muchos amigos. A su corta edad, ha vivido situaciones realmente fuertes, no comúnmente una chica de su edad ha pasado por cosas así. Muy chica comenzó ayudarles a sus abuelos con un pequeño negocio y hasta hace poco tenía un trabajo el cual dejó por ciertas situaciones. Todos sus triunfos han sido gracias a que su madre siempre la ha impulsado para salir adelante, pero ella sola se ha formado. Es una mujer apasionada a lo que le gusta, le encanta bailar, salir con sus amigos, además muy entregada. Aunque por otro lado, es muy rencorosa, con un carácter realmente difícil, pero al igual es una gran persona, una gran amiga. Sueña con terminar su carrera y trabajar en el medio y eso lo logrará con sus ganas, su valentía, su coraje y con el apoyo que su familia nunca deja de brindarle, especialmente, sus hermanos. Ella es Ilse.

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA

Adriana Jhoana Torres Ayala nació en México Distrito Federal, el 30 de noviembre de 1988.

Tiene dos hermanas una de ellas es su hermana gemela, actualmente tienen 22 años. Estudia comunicación en el turno vespertino en la FES Acatlán, y por temporadas trabaja en agencias de publicidad como demo-edecán, promo- edecán.

Le gusta el cine internacional y nacional, leer de todo un poco aunque más las novelas de terror y de fantasía. Tener conversaciones amenas y ricas con buenas opiniones ya sea acerca de la música, el cine, el arte, etc.

Le gusta disfrutar de su país natal, y considera que es extenso en riquezas tanto naturales como culturales, y aprovecha esto para gozar de la fotografía.

Tomo un curso en técnico auxiliar contable en la Escuela Nacional Preparatoria Gabino Barreda, plantel 1, y por parte del Cecati.

Se considera una persona sencilla y capaz, dispuesta a aprender de las experiencias de la vida cotidiana como de experiencias de nivel académico intelectual.

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA

Originaria de la Ciudad más grande del mundo, aunque de raíz poblana y tapatía, nacida bajo el signo de Escorpión, a sus 21 años de edad, Valeria Cuatecatl se ha distinguido por su liviano carácter, eficiencia, dulzura y sentido del humor.

Albercas, mares y ríos la hacen sentir “como pez en el agua”; ha practicado la natación como hobbie y para mantenerse en forma. También le agrada caminar por las calles, platicar y jugar con sus amigos, tomar café, ir al teatro, visitar exposiciones, bailar y cantar.

Egresó de una de las preparatorias del INBA con especialidad en actuación. Sus ligeros dotes de artista, la llevaron a participar en obras como “¡Viva México Cab…”, “Cinco minutos” y “Las preciosas ridículas”. Actualmente cursa el sexto semestre de la carrera de Comunicación en la FES Acatlan, pretende especializarse en los medios escritos y desarrollarse en el ámbito deportivo y el periodismo turístico.

Valeria Cuatecatl sueña con viajar a la sede mundialista en el 2014, recorrer infinita cantidad de pueblos y comunidades mexicanas, ser una comunicadora destacada y construir un refugio en óptimas condiciones para miles de perros maltratados y callejeros.

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA

Nació el 12 de junio de 1989 en la ciudad de México, durante su educación primaria participo en la escolta de la escuela, en un concurso de poesía coral donde junto a su escuela obtuvieron el tercer lugar a nivel distrital.

A los 12 años, ya en la escuela secundaria, recibió una beca para formar parte de la fuerzas básicas del club America en la categoría femenil, con este equipo obtuvo el subcampeonato de dicha categoría. Antes de esto cuanta con 5 campeonatos amateur con un solo equipo el cual era mixto ya que participaban niños y niñas.

Ya en la colegio de ciencias y humanidades participo en el evento organizado por la UNAM llamado jóvenes hacia la investigación, con el proyecto de investigación, el crecimiento del frijol, por el cual recibieron un reconocimiento por su participación. Para conmemorar el día de muertos realizo junto a sus compañeros un tapete de aserrín denominado “la vida después de la muerte” por el cual fueron invitados para presentarlo en la casa de cultura en el centro de coyoacano.

En estos momentos se encuentra estudiando la carrera de co munición en la facultad de estudios superiores acatlan.

 FOTO GRUPAL

 

 

reporte de planeacion

01.06.2011 20:36

 

Reporte de planeacion

 

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%

 

 

 

 

 

 Introducción

El fútbol por bastante tiempo se ha encontrado con el desprecio de los intelectuales y los científicos. Fue considerado como un deporte innoble o "bárbaro" (piénsese en Borges y Walsh, por ejemplo) o considerado como un espacio que extendía la dominación y la ignorancia.

En la sociología, ha sido poco estudiado, además, por la tradición investigativa que se concentraba en los fenómenos políticos y en los movimientos sociales; en los últimos tiempos, la investigación tiende hacia la micro sociología, sin embargo temas como el fútbol siguen sin ser estudiados.

La importancia social del deporte aumenta cada día más. Existen varias razones para este aumento: 1) el deporte ha cobrado fuerza como una de las principales fuentes de emoción agradable; 2) se ha convertido en uno de los principales medios de identificación colectiva; 3) ha llegado a constituirse en una de las claves que dan sentido a las vidas de muchas personas.

A pesar de la poca atención que ha recibido el fútbol, han existido estudios que tratan de comprender su impacto social principalmente en Argentina, Brasil, Inglaterra y Francia. El acercamiento teórico del fútbol podría resumirse en una dicotomía esencial: el fútbol como "opio del pueblo" versus el fútbol como "espacio de libertad".

         Por lo tanto vamos a estudiar el tema de los mensajes emitidos por los medios de comunicación respecto al deporte mundial, futbol soccer.

1.-  Planteamiento del problema

La primera postura entiende al fútbol como un fenómeno que va perdiendo su faceta lúdica y se va transformando en un producto de la cosificación, siguiendo la dominación capitalista. Así, el fútbol es un espacio más de dominación que aliena al individuo y mantiene los vicios del capitalismo. Este fenómeno estaría regido por las formas codificadoras del capitalismo y plantearía una alienación basada en la "personalidad autoritaria" desarrollada por Adorno. Creemos que esta postura surge de una lectura errada y dogmática de los estudios culturales realizados por la primera Escuela de Franckfurt y de la teoría del valor de Marx.

            La segunda manera de entender al fútbol plantea que a través de este fenómeno, se anulan todas las diferencias sociales y se construye un espacio de libertad regido por la democracia y la unidad. Durante este fenómeno se transformarían las condiciones convencionales de la sociedad y surgiría un momento de igualdad profunda y extendida.

            En este sentido, nosotros no intentamos ver cómo contribuye el fútbol a mantener o no el orden establecido sino que lo entendemos como un prisma que permite ver, a través de fenómenos relacionados a él, características de una sociedad determinada. Como bien dice Elias, el fútbol permite a los individuos expresar las pulsiones internas en una sociedad cada vez más controladora y "civilizada"; más aún aparece como un espacio que permite expresar la violencia latente esbozada por Simmel. Así, el fútbol permite mirar al ser humano desde una faceta más descarnada y así observar la sociedad desde un lugar privilegiado. En ese sentido, utilizamos al fútbol como una herramienta que nos permite observar fenómenos más profundos de la sociedad Mexicana. Como bien dice Ramonet: "El fútbol no es solamente un juego: constituye un hecho social total, ya que analizando los componentes -lúdicos, sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos-, se puede descifrar mejor nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que forman nuestro mundo. Y comprenderlos mejor".

1.1.  Descripción del problema

Para realizar esta investigación hemos tenido que enfrentar circunstancias que estaban fuera de nuestro alcance. Al acudir a las bibliotecas seleccionadas para la búsqueda de información nos encontramos con el problema de que al encontrar libros con títulos que parecían nos podían aportar algo para la investigación, estos no se encontraban en la biblioteca.

Al pasar al área de tesis específicamente en la facultad de ciencia políticas y sociales comenzamos a buscar en los ficheros, se revisaron por tema y por carrera, sin duda alguna la mayoría de las tesis que encontramos sobre el tema del futbol y la identidad nacional se encontraban en su mayoría en la carrera de ciencias de la comunicación.

Con todos los títulos que hablaban sobre futbol y su impacto en la sociedad, así como la identidad nacional comenzamos a desechar aquellos que no aportaban nada a la investigación, se dejaron los seleccionados se hizo una lectura rápida y se quedaron a aquellos que eran fundamentales y más completos.

El mismo procedimiento se llevo en cada una de las bibliotecas que visitamos, las cuáles fueron la biblioteca de las FES Acatlán y la biblioteca central de la UNAM, la UAM Xochimilco. Donde se encontraron más libros que aportarían datos importantes a la investigación fue en la de ciencias políticas, otro de los principales problemas fueron que no podíamos sacar muchos libros.

1.2 Definición del problema

Esto es descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional a  partir del futbol soccer, es decir, el manejo de mensajes de identidad nacional en la publicidad de los medios de comunicación durante las transmisiones de la selección mexicana de futbol.

1.3 Preguntas particulares

·         ¿Por qué la gente compra artículos de la selección mexicana de futbol?

·         ¿Qué hay detrás de la publicidad del futbol?

·         ¿Por qué se dice que la selección mexica la formamos todos?

·         ¿Cómo expreso en el fútbol mi identidad como mexicano, como hombre o como obrero?

·         ¿Qué significa ser de uno u otro club?

·         ¿Qué significa ser un “hincha” de determinado club?

·         ¿Qué significa ser un jugador de una selección nacional de fútbol?

1.4 Pregunta general de la investigación

¿Cómo los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer?

2.- Objetivo

2.1 Objetivos particulares

Entender porque la gente interesada en el futbol nacional, compra artículos de su selección para sentirse unida identificada con su equipo. Conocer mediante que procesos, la publicidad consigue mayor expectación en los seguidores.

Estudiar el contenido publicitario que nos ofrecen los medios de comunicación, para hacernos sentir un equipo. Describir el proceso de identidad, de una persona que gusta del futbol con su equipo, desde ambas perspectivas, como mexicano, como hombre y como obrero.  

Conocer cómo se generan los factores antes mencionados para valorar como llegan estos a crear entre los individuos una identidad nacional. Explicar lo que significa pertenecer a un club o a otro, ya sea como hincha o como jugador del mismo.

2.2 Objetivo general

Estudiar los mensajes transmitidos por los medios de comunicación para analizar como crean una identidad nacional y comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional.

3.- Hipótesis

Los mensajes sobre la Selección Mexicana de Futbol, emitidos por las principales televisoras mexicanas, permiten a la sociedad, concebir este deporte como un elemento de su identidad nacional, porque hacen del deporte una necesidad para pertenecer a la esfera futbolística, sentirse identificados y representados por un equipo de futbol, que forma parte o bien es gran medida su identidad.

4.- Variables

4.1 Variable independiente

·        Identidad Nacional

4.2 Variable dependiente

·        Los comentaristas

·        Los mensajes emitidos

·        Televisoras

5. Delimitación

5.1. Espacial

Realizaremos nuestra investigación en las instalaciones de la FES Acatlan, en los edificios A8 y A9, donde se imparte la carrera de Comunicación.

5.2. Temporal

En la actualidad. A partir de la tercera semana de abril, comenzaremos a indagar a detalle en nuestro tema; analizaremos la bibliografía y demás material recabado, comenzaremos a realizar encuestas y sondeos y finalmente redactaremos. El proyecto estará concluido a finales de semestre, alrededor de las primeras semanas de Junio.

5.3. Temporal

Nos basaremos en teorías que hablen del Futbol como tal, en relación con la sociedad, con los medios de comunicación y la relación con la Comunicación.

5.4  Sujeto o Grupo de estudio

Estudiantes de comunicación de la FES Acatlan que cursen el segundo, cuarto, sexto y octavo semestre, en el turno Vespertino.

6. Justificación

6.1. Justificación Social

Enfocándonos a lo social, sabemos que el Futbol Soccer va más allá de simple fanatismo. Detrás de partidos de futbol, no sólo existe lo que la televisión nos trasmite o algún otro medio de comunicación, existen mensajes ocultos que estamos por descubrir.

 Cuando hay un partido de futbol, es increíble la manera en que todos nos unimos y apoyamos a nuestra selección como fieles “mexicanos”. Se crea un ambiente de compañerismo, que en verdad es muy llamativo, pero si lo vemos desde otra perspectiva, sabemos que los medios siempre ocultan ciertos mensajes que saben manejarlos totalmente, pues más allá de ser sólo “fanatismo”, han logrado una identidad nacional entre los mexicanos, y no sólo en nuestro país sino en todo el mundo.

6.2. Justificación Científica

El aporte que hace nuestro trabajo a la Comunicación, es recalcar el vínculo entre el sujeto y los medios masivos, la generación de un sentido de identidad y el manejo de un lenguaje cargado de formas simbólicas.

6.3. Justificación Institucional

Con esta investigación podemos dar a conocer esos mensajes de los que hemos estado hablando para que ciertos investigadores o interesados a cerca del mismo tema, entiendan el porqué de la identidad nacional, en cuanto al futbol.

6.4. Justificación Personal

Coincidimos en la intriga que nos genera conocer el porque del fenómeno social del futbol y la manipulación que han hecho de éste los medios de comunicación. Además, lo consideramos un tema novedoso, dinámico, agradable y divertido.

Y más que un tema divertido es controversial, en el cual hay muchas cuestiones que al ser analizadas pasan a ser muy interesantes y complejas.

Me parece interesante estudiar, como el futbol soccer se ha transformado o bien lo han transformado, de un deporte a un negocio tan exitoso, como el que presenciamos en la actualidad, llegando a fomentar en la audiencia, la identidad nacional.

El futbol, la identidad nacional y los medios de comunicación, son parte de la cultura mexicana, es por eso que es importante conocer como estos se ayudan uno del otro para lograr sus fines. A su vez es un tema que nos concierne puesto que formamos parte de esta sociedad y por lo tanto nos afectan directamente.

 

 

7. Alcances y Delimitaciones

Estamos conscientes que a pesar de que nuestra investigación es de corte estudiantil aún puede tener muchas puntos que mejorar, agregar o quitar, para que sea útil y eficaz en su totalidad, esta limitación no deja de ser un aspecto que pueda interrumpir el flujo de nuestro estudio.

Por otra parte también debemos reconocer que nuestro estudio es interesante e importante en cuanto al enfoque que se le da al tema, por lo cual puede, no sólo gustar, sino servir como guía y ejemplo, para ciertas instituciones involucradas con el futbol soccer, y con el apoyo de un profesional en la investigación, se podría pulir ciertos puntos, de tal manera que nuestra investigación se pueda consagrar.

 

8. Marco Teórico

La teoría general es:

Teoría de la comunicación: porque nos habla sobre tres temas de suma importancia, a medida de que se va ampliando el conocimiento: los orígenes de la comunicación, la naturaleza de la comunicación y lo más importante de la comunicación humana.

Teoría de la acción comunicativa: se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra verbales) entablen una relación interpersonal.

Análisis de discurso (Jan Renkema): investigan la relación entre forma y función en todas las variantes de la comunicación verbal.

-Conceptos para pensar lo urbano: “identidad de lugar” que puede ser vista como parte de la identidad personal. Esta identidad de lugar existe en las personas, y no tanto como una realidad geográfica, física, delimitada por fronteras conocidas y bien marcadas. El espacio, por tanto, se organiza de forma simbólica, independientemente de su dimensión material o tangible. 

9. Marco Metodológico

Utilizaremos el método cualitativo.

La investigación cualitativa es un metodología de investigación usado principalmente en las "Ciencias sociales" que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la "Fenomenología”, "Hermenéutica", "Interacción social",  empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del  "Comportamiento humano" y las razones que lo gobiernan. Y pienso que esta es la más adecuada para mi investigación en cuanto al taller de teatro portugués, además porque hay mucha interacción en cuanto al taller y a las personas que les interesa la lengua portuguesa.

Se va a realizar un Grupo de discusión: Se utiliza para conocer el abanico de opiniones: (rompiendo el culto al "experto").

También se utilizara la entrevista profunda: Es un proceso formalizado en el que un entrevistador bien capacitado formula a un sujeto un conjunto de preguntas semi-estructuradas en un encuentro personal. Esta es la clase de entrevista que le permite al investigador reunir datos de actitudes y conductas del sujeto que abarquen pasado, presente y futuro.

Se espera cumplir con las expectativas de los objetivos y obtener la información necesaria para respaldar el tema de la investigación.

10. Marco Socio-Histórico

La etapa de exploración nos dio datos muy importantes, pues el futbol soccer estaba muy asociado, con temas como publicidad, control, social, ganancias económicas, consumismo, fanatismo, en fin, nos encontramos con preguntas de investigación tales como: ¿Cómo un deporte (en este caso el futbol) genera violencia? de la Revista internacional de ciencias del deporte, “futbol y racismo, un problema científico y social”; ¿Cómo el futbol deja de ser un deporte para convertirse en un gran negocio, tanto económico, como político?, de Iconos, revistas de ciencias sociales, “las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación una comparación entre México y Ecuador”; ¿Los mensajes publicitarios son capaces de transformar el concepto de identidad nacional? de Futbol, deporte manipulador y creador de imagenes colectivas televisivas; de otras muchas.

Curiosamente poca información se encontro del futbol soccer como deporte, lo cual nos dio serios indicios de que el tema en sí, nos daba un amplio campo de estudio que teníamos que depurar y delimitar, de tal manera que pudiéramos conformar nuestra investigación.

Entonces todo esto nos llevo a querer invetigar algo diferente y ahora estamos  estudiando los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, porque quieremos descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional para construir y aportar nuevas cosas con esta investigación.

11. Marco Técnico

(¿Cuál es la/las técnicas de la investigación a utilizar? sólo cualitativas)

Entrevista, focus group, grupo de discusión

 

12. Propuesta de Análisis

Análisis de discurso (Jan Renkema): investigan la relación entre forma y función en todas las variantes de la comunicación verbal.

Análisis de discurso: El análisis ideológico del lenguaje y del discurso es una postura crítica ejercida ampliamente entre estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales. Este análisis supone que es posible poner "al descubierto" la ideología de hablantes y escritores a través de una lectura minuciosa, mediante la comprensión o un análisis sistemático, siempre y cuando los usuarios ‘expresen’ explícita o inadvertidamente sus ideologías por medio del lenguaje u otros modos de comunicación.

 

13. Índice tentativo

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

1.2 Definición del problema

1.3 Preguntas particulares

1.4 Pregunta general de la investigación

2. Objetivo

2.1 Objetivos particulares

2.2 Objetivo general

3.- Hipótesis

4.- Variables

4.1 Variable independiente

4.2 Variable dependiente

5. Delimitación

5.1. Espacial

5.2. Temporal

5.3. Temporal

5.4 Sujeto o Grupo de estudio

6. Justificación

6.1. Justificación Social

6.2. Justificación Científica

6.3. Justificación Institucional

6.4. Justificación Personal

7. Alcances y Delimitaciones

8. Marco Teórico

9. Marco Metodológico

10. Marco Socio-Histórico

11. Marco Técnico

12. Propuesta de Análisis

13. Índice tentativo

14. Cronograma

15. Recursos Humanos y Capitales

16. Bibliografía

 

 

14. Cronograma

Fecha/tema

 

Etapa de exploración

Etapa de planeación

21- febrero al 2- marzo

Construcción del tema, Estado de la cuestión

 

 

2- marzo al 15- abril

 

 

 

Desarrollo de los puntos de esta etapa

 

 

 

 

 

15. Recursos Humanos y Capitales

Contamos con un grupo de trabajo muy capaz y sin duda alguna los alcances pueden ser inesperados, dado los recursos humanos con que el equipo Unidos por la Investigación cuenta.

En cuanto a la inversión se contempla un gasto aproximadamente de 50 mil pesos para realizar nuestra investigación, sin ningún tipo de limitante o carencia durante el desarrollo de nuestra de la misma, por cual se piensa cobrar alrededor de 160 mil pesos, para poner a disposición de quien (es) lo necesiten.

 

16. Bibliografía

1.    ALVAREZ, Luis Juan y JURGENSON, Gayou, COMO HACER INVESTIGACION CUALITATIVA. Ed. PAIDOS, México, 2006, 224p.p.

2.    ALABARCES, Clacso Pablo. FUTBOLOGIAS: FUTBOL, IDENTIDAD Y VIOLENCIA EN AMERICA LATINA. Buenos Aires, Argentina. 2003. ISBN: 950-9231-86-X. En publicacion: Futbologias:   Acceso al texto completo:

https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/alabarces/futbol.html

3.    BAENA, Guillermina, instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, 20ª. Reimpresión, México, 1996.

4.     BABBIE, Earl, Fundamentos de la investigación social, Ed. Thomson International, México, 2000, 473 p.p.

5.    DE GIALDINO, Vasilachis Irene. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. Ed. GEDISA, España, 2006, 277p.p.

6.    DE LA TORRE, Villar Ernesto y NAVARRO, De Anda Ramiro, Metodología de la Investigación. Bibliográfica, Archivista y Documental. Ed. McGraw Hill, México, 1996.

7.    DÍAZ Moran Luis Fernando, UNA ESTRATEGIA DE MERCADO DE LAS EMPRESAS: LA PUBLICIDAD FIJA EN LA SELECCIÓN MEXICANA DE FUTBOL.

8.    DINENZON, Víctor. FÚTBOL, PASADO Y PRESENTE: UN DOCUMENTAL. Clarín, Buenos Aires, s.n., 1 de abril de 1990. Revistas y artículos periodísticos.

9.    DOMÍNGUEZ, Jiménez Bernardo. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Consultado el 2 de Marzo de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Metodolog%80%A0%A6%EDa%20Cualitativa/

10. GALINDO, Cáseres Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicaciones, Edit. Pearson educación México 2005

11. GARCÍA Isunza Eduardo, EL RESULTADO DE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN Y LA PUBLICIDAD SOBRE EL FUTBOL PROFESIONAL MEXICANO DURANTE LOS AÑOS 90’S: EL FUTBOL COMO FENÓMENO SOCIAL.

12. RIZO, Marta. CONCEPTOS PARA PENSAR LO URBANO
El abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Revisado el 6 de abril de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

13. RIZO, Marta. SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA. Consultado el 6 de abril de 2011 en:

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

14. RIZO, Marta. Interaccion y comunicacion. Estudiado el 6 de abril de 2011 en :

https://mx.groups.yahoo.com/group/fesainvescom4/files/LECTURAS%20Y%20DOCUMENTOS/Temas%20de%20Comunicaci%80%A0%A6%F3n/

15.  MELLA, Orlando, Universidad de Granada, España, 1998. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la Investigación cualitativa, disponible desde internet en  [https://ldei.ugr.es/doctorado/private/cursos_pdf/investigacion%20cualitativa.pdf]consultado el 13 de febrero de 2010.  

16. REIG, Ramón (1995): El control de los medios de comunicación de masas: bases estructurales y psicosociales  

17. SERRANO, Manuel Martin. “Teoría de la comunicación: LA COMUNICACIÓN LA VIDA Y LA SOCIEDAD”. Ed. Mc Graw Hill, España.

 

 

 

 

TECNICA DE INVESTIGACION

01.06.2011 19:44

 

 

Técnica de Investigación

 

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%

 

 

 

 

 

1.-Definiciones por autor sobre los Grupos de Discusión.

 

Según Ramón Llopis Goig, las discusiones, incidencias y desarrollo de seminarios sobre los procesos grupales, conformaron el grupo como una técnica de análisis, pero también como una herramienta de recolección y producción de información.

Para Krueger un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés. El grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la discusión.

 

Morgan menciona los objetivos de un grupo de discusión:

 

o   Orientar a un nuevo campo.

o   Generar hipótesis basadas en las ideas de los informantes.

o   Evaluar distintos campos de investigación o poblaciones de estudio.

o   Desarrollar calendario, cuestionarios de entrevistas.

o   Obtener interpretaciones de los participantes con respecto a los resultados de estudios previos.

 

El autor señala que los grupos de discusión permiten combinar los elementos de la entrevista individual y la observación participante.

 

Agulló Tomás, valora el planteamiento de Canales y Peinado y señala:

 

“El grupo de discusión es una técnica de investigación social que (como la entrevista abierta o en profundidad y las historias de vida) trabaja con el habla. En ella lo que se dice –lo que alguien dice en determinadas condiciones de enunciación-, se suma como punto crítico en el que lo social se reproduce y cambia, como el objeto, en suma de las ciencias sociales. En toda habla se articula el orden social y la subjetividad”.

 

 

Jesús Ibáñez, padre y promotor de esta técnica, fundamenta como desde los grupos de discusión se inscribe un campo de producción de discursos que serán materia prima fiable para el análisis e interpretación de los resultados, los cuales pueden generar otro grupo de discusión en el contexto social.

 

 

 

La discusión de grupo es una técnica de investigación que consiste en reunir a un grupo de seis a diez personas y suscitar entre ellas una conversación sobre el tema que queremos investigar. Es dirigida por el autor de la investigación, con vistas a tomar notas y no dejar escapar ningún detalle.

 

El objetivo fundamental del grupo de discusión es ordenar y dar sentido al discurso social que se va a reproducir. Técnicamente, el grupo de discusión reúne  una cantidad de participantes seleccionados con el fin de conocer su punto de vista y experiencias personales.

 

Para Bernardo RussiEl grupo de discusión se trabaja sobre la reducción crítica de los contenidos, mismos que producen en un discurso grupal y que reproducen y rebordean el sentido, poniendo en juego su extensión y el nivel verbal del habla, a fin de permitir que la presión semántica configure el tema del que en cada caso se trate, como campo semántico.

Es una técnica que trabaja con información en forma de discurso, el cual es un flujo de mensajes que circulan entre los miembros del grupo que ponen en forma de habla sus representaciones de la realidad, las exterioriza en un espacio físico temporal.

Los grupos de discusión constituyen una técnica de recogida de datos de naturaleza cualitativa que ha sido ampliamente utilizada en diferentes campos de la investigación sociológica y cuyas posibilidades en el ámbito educativo comienzan a ser consideradas por los investigadores.

 

Yolanda Peinado Castro, Tamara Martin Lain, Ester Corredera Genovés, Nadia Moñino y Lorena Prieto Jiménez

 “Actividad sistemática orientada a la comprensión de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacía el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento”. Se caracteriza por:

 

  • La relevancia que tienen tanto los participantes, como el investigador.
  • Sumergirse en el mundo subjetivo de las personas y hacerlo emerger.
  • El papel que juega el investigador al interpretar, comprender o transformar, a partir de las percepciones, creencias y significados proporcionados por los protagonistas.

 

El grupo de discusión es una técnica de investigación grupal cualitativa, es decir su objetivo es entender problemas sociales concretos, a través de las conversaciones.

 

 

 

·         José A. Lomeña Villalobos

                                                                

Se utiliza para conocer el abanico de opiniones (rompiendo el culto al experto).

2.- TECNICAS EMPARENTADAS.

GRUPO FOCAL.

El grupo focal es un artificio metodológico que reúne diversas modalidades de grupos en una articulación específica, es un dispositivo conversacional, es decir, una conversación grupal natural, un grupo de aprendizaje, terapia psicológica, foro público, por mencionar algunas. Es por esta razón que Russi alude que no es ninguno de los anteriores ya que emplea todos los métodos a la vez.

Otras características:

o   Es una discusión en grupo

o   Las personas que lo componen tienen aspectos comunes.

o   El investigador permite que se hable espontáneamente.

o   Permite conocer el abanico de opiniones.

o   Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados servicios.

o   Número de participantes: de 6 a 12.

o   ¿Cuántos grupos? Hasta que los distintos grupos no aporten nada nuevo.

o   ¿Reclutamiento? Utilizando la red informal (amigos, vecinos,...) o la red formal (censo).

o   ¿Incentivos? Hacerles ver a los participantes que la información que aportan es valiosa. Café, Coca-cola...

o   ¿Duración? 60-90 minutos máximos.

o   ¿Preguntas? Comenzar con preguntas abiertas. Las preguntas más importantes cuando se observe un claro nivel de interés.

o   Se forman sub-grupos para representar ideas variadas. Estos deben diferir uno de otro en la edad, género, nivel socio-económico, etc.

·         Análisis del Grupo Focal.


A) Organizar los datos para la primera pregunta.


B) Darle forma; de aquí sale el abanico de opiniones.


C) Resumir sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de opiniones.


D) Explicar y sacar las conclusiones.

Las técnicas cualitativas trabajan con el lenguaje social tradicional que incluye la función emotiva (relación entre el mensaje y el emisor), connotativa (relación entre el mensaje y el receptor), estética (el objeto de la comunicación es el propio mensaje) y metalingüística (el mensaje tiene por objeto otro mensaje).

La Metodología Cualitativa no solo no utiliza cuestionarios ni cuantifica las respuestas, sino que analiza e interpreta el lenguaje para encontrar el sentido oculto del fenómeno social que está investigando.

Actualmente existe una tendencia en el ámbito de las consultorias consistente en “confundir” mediante su equiparación al Focus Group con el Grupo de Discusión.

Diferencias conceptuales entre una y otra técnica de investigación cualitativa:

·         Paradigma Teórico: Positivismo vs Dialéctica-estructural.

·         Finalidad de las ciencias sociales: Control vs Liberación.

·         Concepción de la ciencia: Experimental vs Reflexiva.

·         Objeto de estudio: Test de productos comunicativos vs Comprensión de procesos sociales.

·         Concepción de las palabras: Sólo son significado vs Implican sentidos más allá de sus significados.

·         Juego de lenguaje: Estímulo-respuesta vs Conversación.

·         Aproximación: Focus vs Opening.

·         Unidad de producción de información: Individuo vs Grupo.

·         Tipo de información: Específica y detallada vs General y estructura.

·         Moderación: Directiva vs No directiva.

·         Desarrollo: Merton no desarrolló la metodología del Focus Group vs Ibáñez sí desarrolló la metodología del Grupo de Discusión.

 

DINÁMICAS DE GRUPO.

Son instrumentos cuyo fin es la adaptación de las personas a su medio. Promueve la socialización, participación, responsabilidad, respeto de criterio ajeno, unión de fuerzas e intereses.

Las técnicas dinámicas de grupo son un instrumento cuyo fin principal es la adaptación del individuo a su medio, por medio de la cual interactúan por un fin común, y desarrollando al máximo sus capacidades creativas y cognoscitivas con respecto al tema.

Las dinámicas de grupo instan a la socialización, participación, responsabilidad, respecto al criterio ajeno, unión de fuerzas e intereses, a mejorar las relaciones humanas colectivas, se caracterizan por:

Centrarse en un problema, deben ser dinámicas para originar acción, deben ser motivadoras, deben ser susceptibles de desarrollar diversas opiniones y la solución puede ser abordada desde diferentes perspectivas.

Algunas técnicas de grupos son:

  • SIMPOSIO: Un equipo de expertos, desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo.
  • MESA REDONDA: Grupo que sostiene puntos de vista divergentes sobre un mismo tema.
  • PANEL: Un equipo de expertos discuten un tema en forma de dialogo o conversación ante el grupo
  • DIALOGO PÚBLICO: Dos personas capacitadas, conversan ante un auditorio sobre un tópico, siguiendo un esquema previsto.
  • ENTREVISTA COLECTIVA: Consiste en que un equipo interrogue a un experto
  • CONGRESO: Es una gran reunión para impartir información y resolver problemas
  • JORNADAS DE ESTUDIO: Serie de reuniones cuyo objetivo es impartir instrucciones de información
  • DEBATE DIRIGIDO: Un grupo reducido trata un tema en discusión informal con la ayuda de un conductor.
  • CUCHICHEO: En un grupo, los miembros dialogan simultáneamente de dos en dos para resolver un problema
  • FORO: El grupo en su totalidad discute un problema específico para presentar las conclusiones al grupo mayor al cual representa.
  • ESTUDIO DE CASOS: El grupo estudia analíticamente un caso dado con todos los detalles para extraer conclusiones
  • DESEMPEÑOS DE ROLES: Dos o más personas representan una situación de la vida real, asumiendo los roles del caso

ENTREVISTA GRUPAL.

Krueger alude que la entrevista grupal se realiza para conseguir un objetivo específico mediante un proceso definido. El propósito es obtener información de naturaleza cualitativa de un número determinado y limitado de 2 personas.

 

3.- CONCEPTOS AFINES

 

·         Grupo: Es una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común, con la convicción de que juntos pueden alcanzarlo mejor que en forma individual.

 

·         Discusión: Conversación entre varias personas en la que se examina un asunto o tema para solucionarlo y/o explicarlo.

 

Conversación entre dos o más personas en la que se defienden opiniones o intereses opuestos.

 

·         Técnica: Es un conjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado.

 

Herramienta de la que se hecha mano para producir el discurso. 

 

·         Entrevista grupal: Consiste en exponer a un grupo de personas a una pauta de entrevista semi estmcturada. Es una entrevista que sigue un esquema semejante al de la entrevista individual. Sin embargo, el entrevistado no es un individuo, sino un grupo de cinco o seis personas, seleccionadas por ser representativas de algún segmento importante.

 

 

·         Hipótesis: Es algo más que el establecimiento de relaciones entre elementos o la posible solución a un problema; una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

 

·         Entrevista individual: Es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar, además que los recursos necesarios para su realización son moderados, lo que la hace una herramienta indispensable de evaluación.

 

·         Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, donde el investigador comparte con el sujeto de investigación, su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información desde su propia realidad.  

 

·         Entrevista abierta: El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones, permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Existe la posibilidad que el campo de la entrevista se configure al máximo por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado.

 

Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos.

 

 

·          Entrevista a profundidad: Sigue el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El propio investigador es el instrumento de la investigación y no un protocolo o formulario de entrevista; el rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo aplicarlas.

 

·          Historia de vida: Las personas narran su perspectiva ante la vida con sus propias palabras.

·         Análisis: Es obtener ideas relevantes de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.

 

·         Interpretación. Es el uso de preguntas clave: ¿Qué tan buenos son los datos? ¿Podría el azar o algún sesgo explicar los resultados? ¿Cómo se comparan los resultados con los de otros trabajos? ¿Qué teorías o mecanismos podrían explicar los hallazgos? ¿Qué hipótesis nuevas son sugeridas? ¿Cuáles son los próximos pasos de investigación? ¿Cuáles son las implicancias clínicas y de políticas?

·         La apertura y la no directivitad: Son los dispositivos de producción del discurso

 

·         El micro grupo expresa la estructura del macro grupo

 

·         El discurso grupal es la materia prima para el análisis y la interpretación

 

·         El lenguaje se analiza en su función estructural (no sólo en la referencial)

 

·         Comentarios. Escritos o  explicaciones de un texto para facilitar la comprensión del mismo. Algunas obras complejas, requieren de notas, observaciones o comentarios que faciliten su comprensión.

 

·         Idea. Es la imagen sobre algo que se forma en nuestra mente. La razón ocupará un lugar destacado en la generación de éstas, así como en la comprensión de las ideas propuestas por otros.

 

 

 

4.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN (METODOLÓGICOS)

A) Diseño.

·         Al igual que con otras técnicas de investigación, el punto de partida es la formulación del tema y las hipótesis (provisionales siempre) que orientan la investigación.                                                

·         El diseño depende en gran medida del investigador (de su formación y experiencia)

·         La investigación mediante grupos de discusión está sostenida por la estrategia de un sujeto.

Consideraciones básicas que hay que tener en cuenta para la composición y diseño de los grupos:

·         La muestra.

·         No responde a un criterio estadístico, sino estructural.

·         Basa su estrategia en criterios relacionados.

·         En la selección predominan las relaciones entre los elementos que los elementos en sí.

·         Le persigue la representación tipológica, socio-estructural, de acuerdo con los propósitos de la investigación.

·         La composición del grupo.

·         Clase de actuantes en cada grupo.

·         Se suelen utilizar las variables sociodemográficas habituales (sexo, edad, estudios...), combinadas con otras variables que se consideran relevantes para el tema.

·         Una vez diseñadas las relaciones que se van a escuchar, hay que excluir aquellas que no son comunicables-

·         Las relaciones incomunicables imposibilitan el discurso en grupo.

 

  • Composición heterogénea, pero la heterogeneidad ha de ser inclusiva para que haya comunicación.
  • El número de personas está entre cinco y diez, que son los límites mínimo y máximo para que el grupo funcione correctamente.

B) El trabajo de campo.

Diseñados los grupos y conocidas las características de sus integrantes, dan comienzo el trabajo de campo y la convocatoria de los participantes en los grupos.

·         La convocatoria suele hacerse usando las redes de comunicación pre-existentes que pueden ser públicas o privadas.

·         La red privada se refiere a familiares, amigos, vecinos, compañeros, etc.

·         La red pública se usa para hombres o mujeres públicos.

·         El que realiza los contactos ha de procurar no influir en los miembros del grupo.

·         Debe informar del tema de modo muy genérico para que los participantes no tengan la posibilidad de preparar el tema y asistir con ideas preconcebidas.

·         Ibáñez considera que la elección del local es una “estrategia” fundamental para la formalidad del grupo que llama “estrategia de asentamiento”. Esta es el complemento de la “estrategia de selección de los participantes”.

Hay que tener en cuenta la “significación del espacio”.

  • Cada espacio físico puede estar cargado simbólicamente y por ello, interferir en el funcionamiento del grupo.
  • Cada espacio produce efectos sobre el desarrollo del grupo.
  • La disposición del espacio y sus componentes también tiene un valor significante, la mesa y las sillas son elementos rectores de esa disposición
  • La mesa es una defensa imaginaria y una barrera real contra la excesiva aproximación entre los miembros del grupo.
  • La mesa inhibe el grupo básico y potencia el grupo de trabajo.
  • La forma de la mesa también es importante.
  • La mesa redonda es la más recomendable. Es una metáfora del círculo que es la forma del grupo por excelencia. Facilita la comunicación de forma imaginaria.
  • El texto producido por el grupo se registra en cinta magnetofónica y/o vídeo.
  • El video recoge los componentes secundarios kinésico del discurso..

C) Funcionamiento del grupo.

Ibáñez distingue dos grandes clases de actuaciones:

Actuaciones de preceptor (moderador) que se concentran al comienzo con la “provocación inicial” y después en la “provocación continuada”.

·         Lo primero es provocar al grupo con la propuesta del tema.

·         Debe controlar mediante reformulaciones y/o interputaciones, la discusión de ese tema.

La provocación inicial incluye dos niveles:

·         Nivel visible: planteamiento del tema.

·         Nivel invisible: inserción subjetiva en la situación.

La presentación ha de estar controlada en los siguientes sentidos:

·         El moderador no emite juicios de valor. adapta su lenguaje a las características del grupo, mantiene su autoridad moral, interviene como motor del grupo, fomenta las relaciones simétricas (igualdad entre miembros), interviene en los nudos del discurso

 

·         Actuaciones de las personas reunidas.

                  El comienzo puede ser:

o   Colectivo: Uno se adelanta en nombre propio para marcarse un “tanto” asumiendo frente a los demás una posición de poder.

o   Grupal: El que se adelanta lo hacen en nombre de los otros para representarlos.

             Las relaciones entre los actuantes pueden ser:

o   Asimétricas: Relación de uno actuantes con otros cuando uno de ellos intenta asumir una posición de poder respecto a los otros, adelantándose a ellos.

o   Simétricas. Relación entre todos los miembros asistentes cuando el grupo funciona como tal.

D) Interpretación y análisis del discurso.

El análisis comienza con el diseño de los grupos, sigue en la fase de campo y concluye en la fase con la realización del informe final.

 E)  Usos de la técnica.

·         El grupo de discusión es especialmente adecuado para la compresión significativa e interpretación emocional de la conducta de los autores sociales en la orientación interna (creencias, valores, deseos, imágenes, motivaciones, sean estos conscientes o inconscientes).

·         Ibáñez. “Se ha desarrollado en España al servicio de la publicidad y la propaganda: para manipular mediante el lenguaje a los consumidores y votantes”

·         Se ha usado mucho para los estudios de audiencias de los medios de comunicación y estudios de mercados.

·         Poco a poco se va usando más en el ámbito de las investigaciones sociológicas generales.

·         Para definir las imágenes sociales de grandes organizaciones o instituciones.

F) Potencialidades y limitaciones.

Potencialidades

·         Rapidez

·         En pocos días se pueden hacer varios grupos y analizar los resultados.

·         El mayor problema estriba en la formación del grupo (selección y localización de participantes.)

·         Flexibilidad: Puede aplicarse para investigar sobre gran variedad de temas, personas y ambientes.

·         Dinamismo: La situación de grupo provoca que las intervenciones de los miembros surjan como reacción a las intervenciones de los otros miembros: “efecto sinergia”.

·         Empatía: La interacción grupal facilita la generación de información (por la presencia del moderador y los demás miembros del grupo).

Limitaciones

·         Artificialidad: Los escenarios son recreados de forma artificial.

·         El investigador no tiene la oportunidad de observar directamente el contexto natural de la vida cotidiana de los participantes.

·         Parcialidad: lo que provoca problemas de validez y fiabilidad porque:

o   El moderador puede sesgar los resultados, convenientemente o no, al dar pistas sobre el tipo de información que espera obtener.

o   Algún miembro del grupo muy dominante puede sesgar los resultados.

o   La generalización de los resultados puede ser problemática porque los grupos pueden resultar muy diferentes entre sí, aun siendo elegidos con criterios idénticos.

 

5.- REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.

 

·         Espacio físico

·         Grabadora de voz

·         Grabadora de video

·         Mesa

·         Sillas

·         Aperitivo

·         Lápices, plumas y plumones

·         Tijeras

·         Hojas

·         Carteles

·         Revistas

·         Audiovisuales

 

6.- PROTOCOLO

 

  • Planteamiento del problema de investigación
  • Formulación de hipótesis
  • Reclutamiento de personas
  • Formación de grupos
  • Discusión del tema en sesiones grupales
  • Clasificación de la información
  • Conclusiones

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

  • Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.

Mc. Graw and Hill Interamericana

Madrid, 2003.

 

 

 

 

 

 

 

 

Reporte de exploración

01.06.2011 19:42

 

Reporte de exploración

 

AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%

HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%

HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%

VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%

TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%

COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%

 

Fecha de entrega: 30 de marzo 2011

 

 

 

 

 

Introducción

 

 

En este trabajo hablaremos de la primera etapa denominada Exploración, que nos dimos a la tarea de realizar, para comenzar a conformar nuestra proyecto de investigación, demostraremos todas las situaciones y problemáticas a las cuales nos enfrentamos, tanto individualmente y como equipo, para poder conjugar nuestras ideas, tiempo, disposición y lo más importante poder trabajar unidos.

Hablaremos entonces de nuestra experiencia, el proceso para formular la pregunta de investigación, el hallazgo de nuestro referente, en sí daremos una redacción del estado de la cuestión, que realizamos, para comenzar a prepara nuestra investigación, no sin antes de redactar nuestras conclusiones de esta etapa de Exploración.

 

 

1.- Descripción de la experiencia

 

 

Para realizar esta investigación hemos tenido que enfrentar circunstancias que estaban fuera de nuestro alcance. Al acudir a las bibliotecas seleccionadas para la búsqueda de información nos encontramos con el problema de que al encontrar libros con títulos que parecían nos podían aportar algo para la investigación, estos no se encontraban en la biblioteca.

 

Al pasar al área de tesis específicamente en la facultad de ciencia políticas y sociales comenzamos a buscar en los ficheros, se revisaron por tema y por carrera, sin duda alguna la mayoría de las tesis que encontramos sobre el tema del futbol y la identidad nacional se encontraban  en su mayoría en la carrera de ciencias de la comunicación.

 

Con todos los títulos que hablaban sobre futbol y su impacto en la sociedad, así como la identidad nacional comenzamos a desechar aquellos que no aportaban nada a la investigación, se dejaron los seleccionados se hizo una lectura rápida y se quedaron a aquellos que eran fundamentales y más completos.

 

El mismo procedimiento se llevo en cada una de las bibliotecas que visitamos, las cuales fueron la biblioteca de las FES Acatlán y la biblioteca central de la UNAM, la UAM Xochimilco. Donde se encontraron más libros que aportarían datos importantes a la investigación fue en la de ciencias políticas, otro de los principales problemas fueron que no podíamos sacar muchos libros.

 

2.-El estado de la cuestión

 

    2.1.-Refrerente de estudio

1.- ¿Qué nos gusta, qué nos disgusta, qué nos parece importante, qué no, etcétera?

Unidos por la Investigación, llegó a la conclusión de que les agrada lo que tenga que ver con la cultura mexicana en cuanto a:

·         Facebook

·         Reggaetón

·         Futbol

·         Música

 

 

 

 

 

2.- Estado de la cuestión (escrito)

 

En este apartado mencionaremos los problemas a los cuales nos enfrentamos, al estar en la necesidad de realizar una investigación previa de nuestro referente, para estar bien informados, así como la distribución del trabajo para que cada uno de los integrantes, se diera a la tarea de buscar información respecto a nuestro tema, en tesis o tesinas de distintas bibliotecas que el profesor nos había recomendado.

Nuestro primer problema fue ponernos de acuerdo en la elección de nuestro tema de estudio, formamos un grupo de discusión y cada integrante propuso un tema y el por qué le parecía importante trabajar sobre el mismo, sus ventajas y desventajas, si lo podíamos realizar, cómo y otros puntos importantes.

Fueron cinco temas propuestos, el regueton, el facebook, el baile, la música y el futbol soccer; cada tema se sometió a votación y entre todos decidimos cual se quedaba y por qué, después de cierto tiempo, al finalizar la clase, el equipo eligió como tema de investigación el futbol soccer.

El siguiente conflicto se dio con la ubicación de las bibliotecas que nos había recomendado el profesor, ya que no todos teníamos la oportunidad de visitarlas en primera instancia, por cuestiones de tiempo, lejanía, entre otros por mencionar. Pero después de organizarnos bien, al fin pudimos distribuirnos bien las zonas de trabajo y comenzamos a indagar en nuestro referente de investigación.

La pre-investigación nos dio datos muy importantes, pues el futbol soccer estaba muy asociado, con temas como publicidad, control, social, ganancias económicas, consumismo, fanatismo, en fin, nos encontramos con preguntas de investigación tales como: ¿Cómo un deporte (en este caso el futbol) genera violencia? de la Revista internacional de ciencias del deporte, “futbol y racismo, un problema científico y social”; ¿Cómo el futbol deja de ser un deporte para convertirse en un gran negocio, tanto económico, como político?, de Iconos, revistas de ciencias sociales, “las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación una comparación entre México y Ecuador”; ¿Los mensajes publicitarios son capaces de transformar el concepto de identidad nacional? de Futbol, deporte manipulador y creador de imagenes colectivas televisivas; de otras muchas.

Curiosamente poca información encontramos del futbol soccer como deporte, lo cual nos daba serios indicios de que el tema en sí, nos daba un amplio campo de estudio que teníamos que depurar y delimitar, de tal manera que pudiéramos conformar nuestra investigación.

A través de la comparación de la información que encontramos, nuestras ideas se iban esclareciendo cada vez más y conocíamos con mayor profundidad sobre nuestro referente, con lo cual comenzábamos a terminar esta etapa, donde recaudamos la mayor cantidad de datos posibles, para después poder concretizar la idea general del grupo.

Después de todo el proceso que pasamos para poder comenzar con nuestro tema de  investigación y estar en ese momento más y mejor informados, era hora de plantear nuestra pregunta general, es decir, teníamos un respaldo de conocimientos disparados en nuestra mente y teníamos entonces que aterrizarlos en una idea que nos permitiera continuar con la investigación.

Mediante un grupo de discusión comenzamos arrojar ideas y nociones que habíamos establecido previamente en nosotros mismos respecto al tema, poco a poco nuestras ideas se iban unificando, así como los objetivos de nuestra investigación, su importancia, la temática y la pregunta de investigación, un elemento primordial en dicho momento.

Llegamos al acuerdo mutuo y comenzamos a redactar la pregunta de tal manera, que no pudiera sr contestada de forma inmediata, ni que fuera imposible de contestar, y formulamos un pregunta factible de una respuesta, por lo que nuestra pregunta de investigación fue y es: ¿Cómo los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer? Al profesor le pareció interesante la pregunta y decidimos quedarnos con ella para seguir en la investigación.

Por último y para corroborar la eficacia de la pregunta realizamos un análisis de la misma, en el cual encontramos también, buenos resultados, éste consistió en redactarlo de la siguiente manera:

Estoy estudiando los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, porque quiero descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional.

Y así llegamos a concluir esta primera etapa, “el estado de la cuestión” que nos dejo mucho aprendizaje y gran conocimiento del tema, sin duda alguna, con este inicio pudimos estructurar una sólida base, para construir nuestra investigación.

 

 

3.-problematizacion

 

3.1 Preguntas Particulares de Investigación

¿Por qué la gente compra artículos de la selección mexicana de futbol?

¿Qué hay detrás de la publicidad del futbol?

¿Por qué se dice que la selección mexica la formamos todos?

 

 

3.2 Pregunta General de Investigación

¿Como los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer?

3.3  El manejo de mensajes de identidad nacional en la publicidad de los medios de comunicación durante las transmisiones de la selección mexicana de futbol.

 

 
 
4.-Conclusiones de la Etapa de Exploración

 

De esta etapa se pude decir que nos permitió tener un mayor acercamiento al tema de la investigación, a si como ver los diferentes puntos de vista de los autores que en su mayoría tienen similitudes dentro de sus investigaciones de dicho tema. Provocó un mayor interés por el tema.

Ayudó a plantearnos lo que se va hacer dentro de la investigación, que puntos se pueden tomar para hacer que esta investigación de lo más completa, para a si cuando el interesado vea el contenido le sirva para darle el uso que necesite

Bibliografía Hemerografía y Otras Fuentes

Díaz Moran Luis Fernando, Una estrategia de mercado de las empresas: la publicidad fija en la selección mexicana de futbol.

García Isunza Eduardo, El resultado de la influencia de la televisión y la publicidad sobre el futbol profesional mexicano durante los años 90’s: el futbol como fenómeno social.

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.