Reporte de exploración
Reporte de exploración
AGÜEROS DURÁN OCTAVIO 100%
HERNÁNDEZ PÉREZ CESILIA 100%
HERNÁNDEZ LOZANO ILSE JANETH 100%
VAZQUEZ CUATECATL VALERIA ALEJANDRA 100%
TORRES AYALA ADRIANA JHOANA 100%
COLUNGA HERNÁNDEZ GUADALUPE ADRIANA 100%
Fecha de entrega: 30 de marzo 2011
Introducción
En este trabajo hablaremos de la primera etapa denominada Exploración, que nos dimos a la tarea de realizar, para comenzar a conformar nuestra proyecto de investigación, demostraremos todas las situaciones y problemáticas a las cuales nos enfrentamos, tanto individualmente y como equipo, para poder conjugar nuestras ideas, tiempo, disposición y lo más importante poder trabajar unidos.
Hablaremos entonces de nuestra experiencia, el proceso para formular la pregunta de investigación, el hallazgo de nuestro referente, en sí daremos una redacción del estado de la cuestión, que realizamos, para comenzar a prepara nuestra investigación, no sin antes de redactar nuestras conclusiones de esta etapa de Exploración.
1.- Descripción de la experiencia
Para realizar esta investigación hemos tenido que enfrentar circunstancias que estaban fuera de nuestro alcance. Al acudir a las bibliotecas seleccionadas para la búsqueda de información nos encontramos con el problema de que al encontrar libros con títulos que parecían nos podían aportar algo para la investigación, estos no se encontraban en la biblioteca.
Al pasar al área de tesis específicamente en la facultad de ciencia políticas y sociales comenzamos a buscar en los ficheros, se revisaron por tema y por carrera, sin duda alguna la mayoría de las tesis que encontramos sobre el tema del futbol y la identidad nacional se encontraban en su mayoría en la carrera de ciencias de la comunicación.
Con todos los títulos que hablaban sobre futbol y su impacto en la sociedad, así como la identidad nacional comenzamos a desechar aquellos que no aportaban nada a la investigación, se dejaron los seleccionados se hizo una lectura rápida y se quedaron a aquellos que eran fundamentales y más completos.
El mismo procedimiento se llevo en cada una de las bibliotecas que visitamos, las cuales fueron la biblioteca de las FES Acatlán y la biblioteca central de la UNAM, la UAM Xochimilco. Donde se encontraron más libros que aportarían datos importantes a la investigación fue en la de ciencias políticas, otro de los principales problemas fueron que no podíamos sacar muchos libros.
2.-El estado de la cuestión
2.1.-Refrerente de estudio
1.- ¿Qué nos gusta, qué nos disgusta, qué nos parece importante, qué no, etcétera?
Unidos por la Investigación, llegó a la conclusión de que les agrada lo que tenga que ver con la cultura mexicana en cuanto a:
· Reggaetón
· Futbol
· Música
2.- Estado de la cuestión (escrito)
En este apartado mencionaremos los problemas a los cuales nos enfrentamos, al estar en la necesidad de realizar una investigación previa de nuestro referente, para estar bien informados, así como la distribución del trabajo para que cada uno de los integrantes, se diera a la tarea de buscar información respecto a nuestro tema, en tesis o tesinas de distintas bibliotecas que el profesor nos había recomendado.
Nuestro primer problema fue ponernos de acuerdo en la elección de nuestro tema de estudio, formamos un grupo de discusión y cada integrante propuso un tema y el por qué le parecía importante trabajar sobre el mismo, sus ventajas y desventajas, si lo podíamos realizar, cómo y otros puntos importantes.
Fueron cinco temas propuestos, el regueton, el facebook, el baile, la música y el futbol soccer; cada tema se sometió a votación y entre todos decidimos cual se quedaba y por qué, después de cierto tiempo, al finalizar la clase, el equipo eligió como tema de investigación el futbol soccer.
El siguiente conflicto se dio con la ubicación de las bibliotecas que nos había recomendado el profesor, ya que no todos teníamos la oportunidad de visitarlas en primera instancia, por cuestiones de tiempo, lejanía, entre otros por mencionar. Pero después de organizarnos bien, al fin pudimos distribuirnos bien las zonas de trabajo y comenzamos a indagar en nuestro referente de investigación.
La pre-investigación nos dio datos muy importantes, pues el futbol soccer estaba muy asociado, con temas como publicidad, control, social, ganancias económicas, consumismo, fanatismo, en fin, nos encontramos con preguntas de investigación tales como: ¿Cómo un deporte (en este caso el futbol) genera violencia? de la Revista internacional de ciencias del deporte, “futbol y racismo, un problema científico y social”; ¿Cómo el futbol deja de ser un deporte para convertirse en un gran negocio, tanto económico, como político?, de Iconos, revistas de ciencias sociales, “las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación una comparación entre México y Ecuador”; ¿Los mensajes publicitarios son capaces de transformar el concepto de identidad nacional? de Futbol, deporte manipulador y creador de imagenes colectivas televisivas; de otras muchas.
Curiosamente poca información encontramos del futbol soccer como deporte, lo cual nos daba serios indicios de que el tema en sí, nos daba un amplio campo de estudio que teníamos que depurar y delimitar, de tal manera que pudiéramos conformar nuestra investigación.
A través de la comparación de la información que encontramos, nuestras ideas se iban esclareciendo cada vez más y conocíamos con mayor profundidad sobre nuestro referente, con lo cual comenzábamos a terminar esta etapa, donde recaudamos la mayor cantidad de datos posibles, para después poder concretizar la idea general del grupo.
Después de todo el proceso que pasamos para poder comenzar con nuestro tema de investigación y estar en ese momento más y mejor informados, era hora de plantear nuestra pregunta general, es decir, teníamos un respaldo de conocimientos disparados en nuestra mente y teníamos entonces que aterrizarlos en una idea que nos permitiera continuar con la investigación.
Mediante un grupo de discusión comenzamos arrojar ideas y nociones que habíamos establecido previamente en nosotros mismos respecto al tema, poco a poco nuestras ideas se iban unificando, así como los objetivos de nuestra investigación, su importancia, la temática y la pregunta de investigación, un elemento primordial en dicho momento.
Llegamos al acuerdo mutuo y comenzamos a redactar la pregunta de tal manera, que no pudiera sr contestada de forma inmediata, ni que fuera imposible de contestar, y formulamos un pregunta factible de una respuesta, por lo que nuestra pregunta de investigación fue y es: ¿Cómo los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer? Al profesor le pareció interesante la pregunta y decidimos quedarnos con ella para seguir en la investigación.
Por último y para corroborar la eficacia de la pregunta realizamos un análisis de la misma, en el cual encontramos también, buenos resultados, éste consistió en redactarlo de la siguiente manera:
Estoy estudiando los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, porque quiero descubrir como crean una identidad nacional, para comprender la relación entre los mensajes emitidos y la identidad nacional.
Y así llegamos a concluir esta primera etapa, “el estado de la cuestión” que nos dejo mucho aprendizaje y gran conocimiento del tema, sin duda alguna, con este inicio pudimos estructurar una sólida base, para construir nuestra investigación.
3.-problematizacion
3.1 Preguntas Particulares de Investigación
¿Por qué la gente compra artículos de la selección mexicana de futbol?
¿Qué hay detrás de la publicidad del futbol?
¿Por qué se dice que la selección mexica la formamos todos?
3.2 Pregunta General de Investigación
¿Como los mensajes emitidos por los medios de comunicación crean una identidad nacional a partir del futbol soccer?
3.3 El manejo de mensajes de identidad nacional en la publicidad de los medios de comunicación durante las transmisiones de la selección mexicana de futbol.
4.-Conclusiones de la Etapa de Exploración
De esta etapa se pude decir que nos permitió tener un mayor acercamiento al tema de la investigación, a si como ver los diferentes puntos de vista de los autores que en su mayoría tienen similitudes dentro de sus investigaciones de dicho tema. Provocó un mayor interés por el tema.
Ayudó a plantearnos lo que se va hacer dentro de la investigación, que puntos se pueden tomar para hacer que esta investigación de lo más completa, para a si cuando el interesado vea el contenido le sirva para darle el uso que necesite
Bibliografía Hemerografía y Otras Fuentes
Díaz Moran Luis Fernando, Una estrategia de mercado de las empresas: la publicidad fija en la selección mexicana de futbol.
García Isunza Eduardo, El resultado de la influencia de la televisión y la publicidad sobre el futbol profesional mexicano durante los años 90’s: el futbol como fenómeno social.
